Las primeras nociones del uso del sahumerio / incienso se remontan a la antigüedad. Entre los egipcios, por ejemplo, era muy usado por las clases privilegiadas. Las primeras recetas conocidas son, de hecho, egipcias, tal como el Kiphi.
A medida que fueron descubriéndose sus cualidades, el uso del incienso se extendió por todo el mundo. Muchas culturas lo adoptaron por sus propiedades medicinales y lo incorporaron a sus ritos religiosos por la paz y serenidad que brinda, convirtiéndose en el compañero ideal para la meditación y contemplación.
Antiguo Egipto
En el antiguo Egipto el uso del sahumerio era importante en sus costumbres y rituales. De hecho, a cada una de las selectas hierbas y otros ingredientes del incienso se les atribuían propiedades místicas específicas. Los médicos egipcios realizaban sahumerios durante sus prácticas médicas para expulsar a los demonios (estados espirituales mentales negativos) que sabían con certeza que eran los causantes de determinadas enfermedades, hoy en día, las llamadas enfermedades psicosomáticas.
Para sus dioses, los egipcios utilizaban las más preciadas variedades de incienso. Se ha podido constatar que en alguna de las preciadas vasijas encontradas en las cámaras funerarias de Tutankhamón, tenían guardadas cientos de clases de incienso que han conservado todavía su magnífico aroma a través de los siglos.
La tradición Budista del incienso
Puede ser que los primeros productos que la India importaba fuesen los inciensos de Arabia y Egipto. Con el transcurrir del tiempo, desde la India hasta China y el Tíbet, sus habitantes han encontrado y experimentado el encanto de la magia del incienso.
En el Tíbet, se quema en los ritos de iniciación de los y las monjes. También es una costumbre fija su uso en los rituales diarios celebrados en los monasterios y en los templos. El objetivo principal de los Budistas Tibetanos, en los que intervienen los aromas y las vibraciones armónicas de los inciensos, es invocar el apoyo de los espíritus benefactores del ambiente.
El incienso tibetano es uno de los más antiguos y naturales que existe, es una artesanía milenaria.
Tradición Judeo-Cristiana
El incienso es mencionado frecuentemente en las escrituras hebreas y en el capítulo primero del evangelio de Lucas, donde encontramos a Zacarías en el templo en el momento en que se ofrenda incienso. El salmista expresa el simbolismo del incienso y la oración. “Que mi oración suba hasta ti como el incienso, y mis manos en alto, como la ofrenda de la tarde” (Salmo 141, 2). Uno de los regalos que ofrecieron los Magos al Cristo niño incluía oro, mirra e incienso. En la Segunda Carta de Corintios 2: 14-16 el conocimiento de Cristo es comparado a una fragancia. El visión del cielo en el libro del Apocalipsis incluye a los ancianos que portaban copas llenas de incienso, descrita como las oraciones de los santos. (Apocalipsis 5, 8)
Las nubes de incienso representan la limpieza y la purificación. El incienso, algunas veces, es utilizado para honrar los objetos sagrados y al pueblo santo, símbolo primario de la liturgia.
El incienso profundiza nuestra experiencia litúrgica porque incorpora el sentido del olfato. El suave aroma del incienso es la puerta de entrada a lo sagrado.
Pueblos pre-hispánicos de América
México
Los sahumerios son elementos primordiales en las ofrendas indígenas, ya que el aroma del copal ardiente convoca a los difuntos, alimenta a las deidades y ahuyenta a los malos espíritus.
Los olores no tienen ningún sentido universal y definitivo, se resignifican constantemente, y cada sociedad otorgará valores culturales específicos a estos.
El olor y la fragancia eran sagradas desde la más remota antigüedad. Por ello, uno de los olores que ha pervivido desde la época prehispánica en México, es el del sahumerio de copal.
“Quemar resina de copal se hacía en muchos contextos, casi todo el día, o en rituales muy específicos. Los humos resultantes de esta combustión eran fundamentales y hoy en día es un incienso; ahí lo que vemos es la resignificación de los olores”,
En comunidades mayas que habitaban la selva en el periodo clásico, donde no puedes experimentar tanto con los ojos por el tamaño de su densidad vegetal, el olfato se volvió un sentido sumamente importante, porque para encontrar una comunidad se tenía que oler.
El copal tenía muchos usos, fundamentalmente como remedio medicinal y como ofrenda para los dioses. En este último caso podía ser quemado o bien enterrado en los templos.
Usos rituales
Al ser quemado, el copal produce volutas de humo blanco, consideradas divinas y llamadas iztac teteo, es decir, "dioses blancos".
De acuerdo con algunas interpretaciones, ese humo servía como medio de comunicación entre el hombre y las diosas y dioses.
En la Actualidad
Hoy en día somos muchas las personas que quemamos diferentes hierbas, flores, resinas y maderas para crear un ambiente agradable en nuestra casa o sitios de trabajo, para abrir un espacio sagrado, para limpiar las energías del ambiente o para facilitar la conexión con el espíritu en nuestra práctica meditativa.
Brilla Bruja, te invita a probar sus dos variedades de Sahumerio Natural
Rosa, geranio, canela e incienso.